El pasado 21 de febrero se cumplieron 100 años del nacimiento de John Rawls, uno de los filósofos más influyentes de nuestro tiempo. Para celebrarlo, en Estrategia Minerva hemos preparado un especial de dos programas en los que nos acercamos a algunos puntos de su filosofía que están muy de actualidad. En la primera entrega de nuestro especial hablaremos de desobediencia civil, a partir del encierro de Pablo Hasel en la Universidad de Lleida, y de razón pública, con algunas reflexiones sobre la regulación de los delitos de opinión.
Puedes escuchar este episodio en la siguientes plataformas:
En este episodio de Estrategia Minerva, os ofrecemos la segunda parte de nuestra conversación con Ana Mª Marcos del Cano. Con ella, reflexionamos sobre la nueva Ley Orgánica de Educación y algunas cuestiones que han estado en el centro del debate desde su aprobación, como el peso de la educación concertada, la libertad educativa de los padres, la educación especial, la posibilidad de una educación sin ideología o su capacidad para fomentar el espíritu crítico. Por último, la Catedrática de la UNED nos propone algunas reflexiones sobre la diversidad cultural en el ámbito del trabajo.
Podéis escuchar este episodio en la siguientes plataformas:
Ana Mª Marcos del Cano, (León, 1968). Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de León en 1991. Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNED en 1998, con Premio Extraordinario de Doctorado. Catedrática de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UNED. Directora del grupo de Investigación «Derechos Humanos, Bioética y Multiculturalismo». Directora del Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de España, Colombia, Italia, Portugal. Imparte clases sobre Teoría del Derecho, Derechos Humanos desde la perspectiva de la globalización y el multiculturalismo, Bioética y Bioderecho. Ha desarrollado una larga actividad investigadora en diversos Centros Universitarios y de Investigación de España y del extranjero (Istituto Giuridico “A. Cicu”, Bologna, Stony Brook University de Nueva York, Facoltá di Giurisprudenza di Tor Vergata en Roma). Ha publicado diversas monografías en su área de investigación, sobre bioética, inmigración y multiculturalidad, teoría del Derecho.
En este episodio de Estrategia Minerva Podcast, os ofrecemos la primera parte de la entrevista con nuestra invitada del mes, Ana Mª Marcos del Cano, Catedrática de Filosofía del Derecho de la UNED. Con ella, hablamos de derecho a la salud y abordamos el contexto de pandemia en el que vivimos actualmente. Además, nuestra invitada nos presenta diferentes reflexiones relacionadas con los derechos sociales, como parte diferenciada dentro de los derechos humanos, y con la eutanasia.
Podéis escuchar este episodio en las siguientes plataformas:
(León, 1968). Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de León en 1991. Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNED en 1998, con Premio Extraordinario de Doctorado. Catedrática de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UNED. Directora del grupo de Investigación «Derechos Humanos, Bioética y Multiculturalismo». Directora del Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de España, Colombia, Italia, Portugal. Imparte clases sobre Teoría del Derecho, Derechos Humanos desde la perspectiva de la globalización y el multiculturalismo, Bioética y Bioderecho. Ha desarrollado una larga actividad investigadora en diversos Centros Universitarios y de Investigación de España y del extranjero (Istituto Giuridico “A. Cicu”, Bologna, Stony Brook University de Nueva York, Facoltá di Giurisprudenza di Tor Vergata en Roma). Ha publicado diversas monografías en su área de investigación, sobre bioética, inmigración y multiculturalidad, teoría del Derecho.
En este libro, su autor que es un Profesor de Filosofía en un Colegio de Secundaria, plantea de forma amena y didáctica, diversas reflexiones sobre temas de la vida cotidiana que pueden afectar a personas de todas las edades, pero especialmente jóvenes y adolescentes.
Algunas de las temáticas que se aborda son: ¿Deberías contar todo a tu pareja? ¿Votaras en las próximas elecciones? ¿Debería un hombre ser feminista? ¿Deberías hacerte vegetariano?
El autor propone lo que denomina Filoretos a partir de cuales se sumerge en la Historia de las Ideas para ofrecer algunas respuestas de una forma sencilla y clara. Es la Filosofía en la calle, una forma crítica de acercarse a la realidad.
Puedes ver esta sección del libro del mes, en el siguiente episodio:
En este episodio de Estrategia Minerva Podcast analizamos nuestro día a día a través del prisma de la filosofía en la sección ‘La vida examinada’. Jesús nos habla del reciente descubrimiento de los restos de una mujer prehistórica cazadora en un yacimiento de los Andes peruanos. Guillermo reflexiona sobre la importancia del lenguaje simbólico como mecanismo para ordenar la realidad. Macu analiza la exitosa exposición ‘Invitadas’, en el Museo del Prado, y a partir de ella nos invita a pensar sobre el arte con perspectiva de género. Por último, Oscar nos habla de la película ‘Rompiendo los límites’, sobre el certamen de Miss Mundo del año 1970 y las implicaciones que tuvo el evento para las luchas feminista y antirracista.
Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:
Esta semana, en Estrategia Minerva Podcast, repasamos la actualidad a través del prisma de la Filosofía en la sección ‘Noticias filosóficas’. Oscar reflexiona sobre la presencia de la asignatura ‘Ética’ en el currículum de secundaria y su importancia para la formación filosófica del alumnado. Macu nos habla de la recién aprobada ‘Carta de derechos digitales’ y discutimos sobre si algunas de sus garantías pueden entrar en la categoría de «derechos». Jesús cuestiona la capacidad del concepto del patriotismo para justificar demandas a favor de mejores servicios públicos, a partir de una entrevista a Yuval Noah Harari, autor de ‘Sapiens’. Por último, Guillermo evalúa algunas ideas del filósofo Manuel Calvo en una reciente entrevista al diario El Español, en la que defiende el centro político frente a los extremos.
Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:
En este episodio de Estrategia Minerva Podcast, continuamos con la segunda parte de la entrevista a César Rendueles, Profesor de Sociología del Universidad Complutense, donde abordamos una critica desde la izquierda de la igualdad de oportunidades, cómo la democracia cambia con la tecnología y el papel de la burocracia en las sociedades actuales
Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:
César Rendueles (1975) es doctor en filosofía y trabaja como profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha editado textos clásicos de Karl Marx, Walter Benjamin, Karl Polanyi,Jeremy Bentham o Antonio Gramsci. Ha publicado, entre otros trabajos, Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital (2013), Capitalismo canalla (2015), En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico(2016) y Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista (2020). Sus ensayos se han editado en una decena de países. Escribe habitualmente en El País y otros medios de comunicación.
Este mes, nos acompaña como invitado de Estrategia Minerva Podcast, el Profesor de la Universidad Complutense César Rendueles. En la primera parte de nuestra conversación con él, analizamos la trayectoria histórica del socialismo en España, debatimos sobre el concepto de igualdad y analizamos las posibilidades de la renta básica.
Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:
César Rendueles (1975) es doctor en filosofía y trabaja como profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha editado textos clásicos de Karl Marx, Walter Benjamin, Karl Polanyi,Jeremy Bentham o Antonio Gramsci. Ha publicado, entre otros trabajos, Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital (2013), Capitalismo canalla (2015), En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico(2016) y Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista (2020). Sus ensayos se han editado en una decena de países. Escribe habitualmente en El País y otros medios de comunicación.
Esta semana, en Estrategia Minerva Podcast, os presentamos nuestro libro del mes: «La tiranía del mérito», de Michael Sandel. Además, en la sección ‘La vida examinada’, Guillermo nos plantea algunas preguntas sobre las relaciones entre el poder judicial y los poderes legislativo y ejecutivo. Jesús nos propone reflexionar sobre el problema de la no-identidad, a través de la película ‘Cafarnaúm’, en la que un niño libanés denuncia a sus padres por haberle traído al mundo. Macu analiza la forma en la que la religión condiciona las vidas de las mujeres y nos ofrece algunas ideas derivadas de la película ‘Bar Bahar’. Por ultimo, Oscar nos presenta algunas cuestiones sobre sexismo e interseccionalidad a través de la serie ‘Sanditon’, basada en la novela de Jane Austen.
Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:
En esta segunda parte de nuestra conversación con Ángeles Solanes, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universitat de València, nuestra invitada nos acerca su visión sobre las concepciones de las sanciones en John Stuart Mill y Jeremy Bentham, la presencia del racismo en nuestra sociedad y el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica. Además, como cada una de nuestras invitadas, nos explica cómo cree que debería enseñarse la asignatura de Filosofía en Bachillerato y nos presenta a su filósofa favorita.
Puedes escuchar este episodio en la siguientes plataformas:
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Facultat de Dret de la Universitat de València. Es miembro fundador del Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universitat de València.
Ha sido la presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (2018-2020).
Su investigación aborda temas relacionados con los derechos humanos y la filosofía jurídico-política desde la perspectiva del derecho español y el comparado. Es autora de diversos libros y múltiples artículos en revistas científicas especializadas. Entre sus obras más recientes puede citarse la monografía Derechos y Culturas. Los retos de la diversidad en el espacio público y privado (Tirant lo Blanch, Valencia, 2018).
Ha participado en más de treinta proyectos de investigación internacionales, europeos, nacionales y autonómicos sobre estas materias.
Es la directora del Anuario de Filosofía del Derecho y participa como evaluadora en diferentes revistas científicas españolas y extranjeras.
Ha realizado estancias de investigación en universidades y centros de reconocido prestigio internacional, entre otros, en París, Milán, Bruselas, Ginebra, Londres, San Diego, Bucarest, Toulouse, Moscú y Montréal.