Categorías
Entrevista Estrategia Minerva Filosofía Podcast

Una conversación con Alfonso Ruiz Miguel sobre igualdad. Episodio 66

En el Episodio 66 de Estrategia Minerva, os ofrecemos la segunda parte de nuestra conversación con Alfonso Ruiz Miguel. Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.   Con él, analizamos un concepto fundamental de la filosofía moderna, como es el de igualdad. Discutimos con nuestro invitado las críticas a la igualdad como idea vacía y hablamos de distintos criterios discriminatorios y de las razones por las que algunas causas de desigualdad nos parecen más rechazables que otras. Como siempre, cerramos nuestra entrevista preguntando al Profesor Ruiz Miguel por su visión sobre la enseñanza de la filosofía y los derechos humanos en bachillerato y por sus filósofos favoritos.

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/una-conversacion-alfonso-ruiz-miguel-sobre-igualdad-audios-mp3_rf_105136954_1.html

Categorías
Entrevista Estrategia Minerva Podcast

Una conversación con Alfonso Ruiz Miguel sobre guerra y paz. Episodio 65

En el episodio 65 de Estrategia Minerva, entrevistamos a Alfonso Ruiz Miguel, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Con él hablamos sobre la legítima defensa frente a agresiones externas en las Relaciones Internacionales y los puntos débiles y fortalezas de diversas concepciones del pacifismo. Además, reflexionamos con nuestro invitado sobre los daños a personas beligerantes que surgen como consecuencia de los conflictos y sobre la idea de una paz duradera entre Estados.

Alfonso Ruiz Miguel es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de los Consejos de las revistas Doxa, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Teoria Politica, Isonomía…, entre otras. Investigador en la Universidad de Turín y profesor visitante en la Universidad de Edimburgo, en el ITAM de México y en la Universidad de Valparaíso, ha sido Vicerrector de Investigación y Secretario General de la UAM y miembro del “Comparative Legal Research Group” (Bielefelder Kreis), y es socio honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

Ha escrito varios libros y numerosos artículos de teoría del Derecho y, sobre todo, de filosofía política. Entre sus libros destacan títulos como “Política, historia y derecho en Norberto Bobbio”; “El aborto: problemas constitucionales” o “La justicia de la guerra y de la paz”; ha editado, con Elías Díaz, “Filosofía política II. Teoría del Estado” (tomo 10 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía) y con Francisco J. Laporta y Liborio Hierro, Revisión de Elías Díaz: sus libros y sus críticos. 

Sus últimos libros son Cuestiones de principios: entre política y Derecho, Madrid (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020), (Ed.) Entre Estado y Cosmópolis. Derecho y justicia en un mundo global, Madrid, Trotta, 2014); Laicidad y constitución (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013); Democracia y relativismo (México, Fontamara, 2011); ¿Por qué leer a Smith hoy? (con contribuciones de Isaac Katz y Pablo Larrañaga, México, Fontamara, 2011); “Una filosofía del Derecho en modelos históricos. De la antigüedad a los inicios del constitucionalismo” (Madrid, Trotta, 2002; 2ª ed. 2009), Laicismo y Constitución (en polémica con Rafael Navarro-Valls, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2008).

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/una-conversacion-alfonso-ruiz-miguel-sobre-guerra-audios-mp3_rf_104381114_1.html

Categorías
Estrategia Minerva Libro del mes Podcast

Libro del mes: Cristina Vasilescu, mujeres y penas alternativas a la prisión

Vasilescu, Cristina, Mujeres y penas alternativas a la prisión: una mirada con perspectiva de género, Dykinson, Colección Pluralismo y minorías, Dykinson, 2022, 238pp. ISBN 978-84-1122-508-3.

Link a Dykinson: https://www.dykinson.com/libros/mujeres-y-penas-alternativas-a-la-prision-una-mirada-con-perspectiva-de-genero/9788411225083/

El porcentaje de mujeres que cumple penas de prisión en nuestro país es similar al porcentaje de mujeres que cumple penas en la comunidad, oscilando entre un 7% y un 10%. Ahora bien, las investigaciones sobre las mujeres que delinquen y que acaban cumpliendo una pena se han centrado en las experiencias de las mujeres reclusas. Entre otras cuestiones, la amplia literatura existente al respecto en nuestro país señala la discriminación que estas sufren en un sistema penitenciario que ha sido históricamente androcéntrico. Además, concluye que, dadas sus características penales y personales, se debería apostar por hacer un mayor uso de las penas de la comunidad para gran parte de las mujeres, bajo la suposición que estas resultarían más apropiadas. Sin embargo, poco sabemos sobre las experiencias de las mujeres que cumplen penas en la comunidad, sobre sus necesidades y sobre los enfoques más eficaces para su supervisión, apoyo y tratamiento.

Por ello, este libro se centra en las mujeres que han cometido delitos y que han sido condenadas a cumplir una pena en la comunidad. Analiza con una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos y entrevistas en profundidad, el sistema de penas comunitarias, centrándose en las experiencias de las mujeres que han cumplido penal y de las profesionales que la supervisan.

La investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto las penas alternativas resultarían más apropiadas y/o beneficiosas que la pena de prisión? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres que cumplen penas alternativas a la prisión, es decir, de la comunidad? ¿Hasta qué punto el sistema de penas comunitarias es sensible al género y a la diversidad existente entre la población penada? ¿Qué funciona y qué no funciona según las mujeres? ¿Y según los y las profesionales que las supervisan? ¿Por qué es necesario introducir la perspectiva de género en le sistema de ejecución penal?

Este libro pretende ser un instrumento de apoyo y guía tanto para los y las profesionales que supervisan a la población penada en la comunidad y que tienen como objetivo caminar hacia un futuro más equitativo y justo para todas y todos, como para las investigadoras y los investigadores interesados en incorporar una mirada critica, feminista y con perspectiva de género e intersecciones en la criminología y las ciencias penales y, finalmente, para las y los profesores que durante su docencia quieren visibilizar las experiencias de las mujeres pensadas en el sistema de ejecución penal y la criminología feminista en su conjunto.

Para escuchar la entrevista a Cristina Vasilescu hacer click en este link:

Categorías
Estrategia Minerva Noticias filosóficas Podcast

Noticias filosóficas. Episodio 63

Vuelve Estrategia Minerva con un episodio de noticias filosóficas, el primero de este 2023. Juan nos propone algunas reflexiones sobre la meritocracia a raíz de los recientes beneficios empresariales de algunas grandes superficies en el contexto de la crisis por la guerra en Ucrania. Oscar nos habla de la polarización a partir de la situación actual de la política española, con referencias a conceptos como «templanza» y «enemigo» y a las visiones de Norberto Bobbio y Carl Schmitt. Por último, Jesús analiza la incorporación de competencias para la detección de bulos en el currículum escolar de los colegios finlandeses.

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/noticias-filosoficas-episodio-63-audios-mp3_rf_102900982_1.html

Categorías
Entrevista Estrategia Minerva Podcast

Una conversación con Marisa Iglesias sobre pobreza extrema y solidaridad. Episodio 62

En el episodio 62 de Estrategia Minerva, os presentamos la segunda parte de nuestra conversación con Marisa Iglesias, Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universitat Pompeu Fabra. En esta ocasión, centramos nuestra atención en la globalización y su impacto sobre cuestiones tan trascendentes como su especificidad histórica, las obligaciones de los países y ciudadanos occidentales en términos de justicia global o el papel de las Organizaciones No Gubernamentales. Asimismo, nuestra invitada nos traslada sus percepciones sobre la visión monista de las instituciones y las cumbres sobre la pobreza global celebradas en los últimos años. Por último, como es habitual, la Profesora Iglesias nos explica cómo cree que deberían enseñarse la filosofía y los derechos humanos en bachillerato y nos habla de su filósofa favorita.

Marisa Iglesias Vila es profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universitat Pompeu Fabra. En la actualidad su principal interés de investigación es la filosofía del derecho internacional, con publicaciones en teoría de los derechos humanos y legitimidad de los tribunales internacionales. También ha dedicado gran parte de su carrera al problema del conocimiento jurídico desde una concepción dworkiniana del Derecho, y se ha preocupado por las teorías de la justicia global aplicadas a la pobreza extrema. Entre sus actividades principales cabe destacar que ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y filosofía social (IVR), forma parte del grupo académico SELA, patrocinado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale, es miembro del comité científico del Barcelona Institute of Analytic Philosophy (BIAP) y ha coordinado el programa de doctorado en Derecho de la UPF desde 2017. También ha sido investigadora visitante en las universidades de Oxford, Nueva York, Puerto Rico, los Andes y la UNAM de México, entre otras, y ha formado parte de comités de evaluación de la Comisión Europea y la Agencia Estatal de Investigación.

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/una-conversacion-marisa-iglesias-sobre-pobreza-extrema-audios-mp3_rf_97616542_1.html

Categorías
Libro del mes Podcast

Libro del mes: Campos Vázquez, Por qué nos beneficia un país más igualitario

En el libro de la semana presentamos “Por qué nos beneficia un país más igualitario” de Raymundo M. Campos Vázquez Doctor en Economía por la Universidad de California, Berkeley y profesor-Investigador del CEE El Colegio de México.

El libro nos pareció destacable para entender a través de experiencias particulares como se entretejen las desigualdades y particularmente como se pueden “ensañar” con algunas poblaciones particulares de México. ¿Es suficiente la redistribución de recursos para disminuir las desigualdades? ¿Afecta el color de piel, el peso o el origen étnico en tus proyecciones de desarrollo?

Desde las desigualdades económicas hasta el color de piel son temas que se abordan en este análisis a partir de diversos estudios hechos por el mismo autor con otros colaboradores. El gran fondo de este esfuerzo académico es visibilizar que efectos tienen los factores que las personas no controlan en sus proyecciones relacionadas al empleo, al desarrollo económico, académico, incluso expectativas de vida.

Pese a lo demoledores que son los datos presentados y en el ánimo de otros autores que afirman que las profundas desigualdades tienen soluciones alcanzables el autor hace una serie de propuestas y criticas específicas sobre algunas políticas que podrían aminorar los efectos negativos que tienen en términos económicos, sociales y políticos las sociedades altamente desiguales.

Campos Vázquez, Raymundo M., Por qué nos beneficia un país más igualitario, Grano de Sal, Ciudad de México, 2021, 272 pp.

Categorías
Estrategia Minerva Noticias filosóficas Podcast

Noticias filosóficas. Episodio 59

Regresa Estrategia Minerva tras su parón estival, y lo hace con un programa cargado de actualidad y filosofía. Empezaremos con Jesús, que nos hablará de la misión DART de la NASA y, a través de ella, presentará algunas ideas sobre nuestra relación con el tiempo presente y la naturaleza. El encargado de presentar la siguiente noticia será nuestro nuevo colaborador, Juan Pablo Carbajal, licenciado y maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Guadalajara (México). Juan reflexionará sobre la ética periodística, la memoria y el derecho a la intimidad de las víctimas de crímenes contra la humanidad, a partir del caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. Oscar nos plantea algunas preguntas sobre la muerte, a partir de los fallecimientos recientes de personalidades como Isabel II, Javier Marías, Mikhail Gorbachov o Jesús Quintero, todos ellos referentes de una generación que poco a poco exhibe los signos de un ocaso. Por último, Guillermo se adentrará en el complejo concepto de los híperobjetos, sobre el que proyectará algunas cuestiones cruciales referentes al cambio climático.

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/noticias-filosoficas-episodio-59-audios-mp3_rf_93574908

Categorías
Blog Estrategia Minerva Podcast

Una conversación con Cristina Monereo sobre derechos sociales e igualdad de género. Episodio 52

En este episodio 52 de Estrategia Minerva, incluimos la 2a parte de la entrevista a Cristina Monereo, Profesora Titular de Filosofía del derecho de la Universidad de Málaga, con quien hablamos, en primer lugar sobre los derechos sociales y su status en contextos de globalización. También comentamos la contraposición entre las visiones de igualdad de género e ideología de género y sus consecuencias para las estrategias de emancipación de las mujeres. Concluimos la entrevista con las tradicionales preguntas de nuestro cuestionario sobre a enseñanza de la Filosofía y los derechos humanos en el Bachillerato y sobre la lista de filósofos/as favoritos/as.

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/una-conversacion-cristina-monereo-sobre-derechos-sociales-audios-mp3_rf_80898990_1.html

Categorías
Entrevista Estrategia Minerva Podcast

Una conversación con Cristina Monereo sobre compasión. Episodio 51

En el Episodio 51 de Estrategia Minerva, os presentamos una conversación con Cristina Monereo, Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Málaga. Con ella hablamos de derecho y arte, de cómo las obras literarias han construido la compasión como un ideal asociado esencialmente a las mujeres y de literatura de mujeres, femenina y feminista. Además, analizamos con nuestra invitada la autonomía como valor relacional y sus conexiones con la vulnerabilidad humana.

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/una-conversacion-cristina-monereo-sobre-compasion-episodio-audios-mp3_rf_79459815_1.html

Categorías
Entrevista Estrategia Minerva experiencia Podcast

Especial trans. 2a parte. Episodio 50

En este episodio de Estrategia Minerva os presentamos la segunda parte de nuestro especial trans. Esta vez hemos ido más allá de la filosofía para entrevistar a Raphaëlle Pérez y Carles Fernández Giua, protagonista y director de la obra de teatro autobiográfica «Raphaëlle». Con ellos hablamos de identidad de género, de los derechos de las personas trans, de la violencia que todavía hoy padece el colectivo LGTBI y de las vidas de las personas trans, siguiendo el hilo conductor de la obra. En este episodio, además, contamos con la colaboración de Martha Lisiane Aguiar Cavalcante, investigadora experta en derechos LGTBIQA+ y miembro de la Asociación de Estudiantes y Egresados de Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba.

Puedes escuchar este episodio en las siguientes plataformas:

Spotify

Apple

Ivoox

https://www.ivoox.com/especial-trans-2a-parte-episodio-50-audios-mp3_rf_78827973_1.html